│ Proyecto: Entrevista a los editores │

“¡Hasta que nace un manga Jump!”

vol.6 Hell's Paradise: Jigokuraku

ph icon
editor

“Hell’s Paradise: Jigokuraku” es una serie de acción y romance ninja ambientada en la Era Edo, serializada desde enero del 2018 en el sitio web y aplicación de lectura de manga gratuito “Jump+”. Posee un estilo de diseño de personajes delicados y sublimes, así como escenarios que atraen la atención del lector, y personajes fascinantes que provocan su admiración.
Esta obra goza de ser una de las más populares de Jump+, tanto que, coincidiendo con la salida de nuevos tomos, muchas de las ediciones antiguas son también reimpresas. En esta ocasión entrevistamos a Hideaki Sakakibara, editor a cargo de la serie desde sus inicios.

comic icon

“Hell’s Paradise: Jigokuraku” se trata de la historia fantástica de batallas por excelencia del maestro Yuji Kaku, quien desde la época en que trabajaba como editor en
“Jump SQ” ya era conocido por ser un artista muy peculiar.
Desde su salida, la obra fue ganando fama tanto en páginas web como en librerías, llegando a ser considerada como una de las obras más influyentes de la nueva generación. Su estilo atrae la atención de numerosos lectores, tanto que muchos de ellos esperan incesantemente a que esta obra avance hacia otros medios.
Hasta la fecha, se han impreso un total de 1.300.000 tomos. Asimismo, coincidiendo con el lanzamiento del cuarto tomo, se ha llevado a cabo en Tokyo una exposición temática del manga de entrada gratuita titulada “Exposición GENGA de Hell’s Paradise”, con una gran participación por parte del público.

Los inicios de “Hell’s Paradise: Jigokuraku”

――――¿El inicio del proyecto de “Hell’s Paradise: Jigokuraku” se dio con un editor anterior?

Sakakibara: Efectivamente, este proyecto comenzó con el editor anterior. Hace dos años, el maestro Yuji Kaku, quien ya se encontraba publicando obras en Jump SQ, elaboró los esbozos iniciales de su nuevo proyecto, con lo que a la sección editorial nos llegaron guiones gráficos de dicha historia hasta el capítulo 3; los cuales fueron leídos por todo el equipo editorial de Jump+. Posteriormente, se sometió a votación quién se quedaría a cargo de la obra de entre los editores a los que les interesó la misma. Fui el primero en levantar el brazo. Lo cierto es que, cuando tuve en manos el guión gráfico y lo leí, la historia me pareció sumamente interesante y gracias al fervor hacia la misma me fue posible estar a cargo de ella. Corregí algunos detalles de los capítulos 2 y 3 para su publicación en Jump+, y nuevamente lo traje a discusión en otra reunión de trabajo; esta vez bajo mi responsabilidad, para así iniciar la obra.

――¿No compitió con otros editores por dirigir esta obra?

Sakakibara: Diría que no hubo una competencia como tal por “Hell’s Paradise: Jigokuraku”. (risas) No había escuchado propuestas concretas de los otros editores de editar esta obra, ni tampoco el editor en jefe me había dicho nada. Apenas había escuchado el rumor de que unas cuantas personas se postularon. Es por eso que indiqué tan directamente al editor en jefe mi ferviente deseo de trabajar con esta obra. (risas)

――¿Concretamente, a qué se debió su deseo de trabajar con esta obra?

Sakakibara: En primer lugar, a que me encantaban los diseños del maestro Kaku. Desde los tiempos de “FANTASMA”, su obra anterior para Jump SQ, su estilo de diseño, y en particular su forma de elaborar las viñetas decisivas, me encantaban sobremanera. Sentía que no solo se trataba del excelente diseño, sino también del poder de atracción que la obra era capaz de ejercer sobre el lector. Además de esto, también mi gusto personal influyó en la decisión de trabajar con esta obra. En ese entonces, ya me encontraba trabajando como editor por 2-3 años, y fue en ese tiempo también en donde más sentí en carne propia lo sinuoso y dificultoso que es lograr que diversas obras de manga alcancen popularidad entre los lectores, se serialicen en tomos y que estos tomos se vendan. “Hell’s Paradise: Jigokuraku” fue la obra con la que presentí que podría ser capaz de dar ese salto. Esto se dio, además, más o menos cuatro años luego del inicio de Jump+. En aquel entonces, cuando los mangas web iban ganando popularidad por las características propias del formato, aún se notaba la falta de una historia fantástica de batallas por excelencia, algo así como “One Punch Man”. Además, casualmente en Jump+ también deseaban una historia de este tipo. Fueron varias las opiniones dadas, tales como “necesitamos una obra que posicione a Jump+ en el primer lugar de revistas de manga en la web”, o “necesitamos una obra clave para Jump+”, pero todas compartían objetivos comunes. Dentro de mí, sentí que la nueva obra del maestro Kaku era capaz de resolver todo este conjunto de circunstancias, y por tanto apelé duramente para que me dejasen estar a cargo de esta obra. (risas)

La experiencia de volverse editor del maestro Kaku

――¿Cuál fue su impresión del maestro Kaku tras encontrarse con él por primera vez?

Sakakibara: Ya lo había visto en televisión, en sección “FANTASMA” del programa de Jump. Mi primera impresión fue “¡Que autor tan genial!”. Bueno, incluso después de conocerlo en persona seguía pensando lo mismo (risas).

――¿Cómo fue la transición del anterior editor a usted?

Sakakibara: El anterior editor era algo desorganizado. Por ello, aquella primera vez que nos encontramos con el maestro, el anterior editor sólo le había dicho a él que su obra estaría a cargo de un nuevo editor, y a mí un simple “¡Te lo encargo! ¡Nos vemos!”

――¿De qué hablaron con el maestro en esa ocasión?

Sakakibara: Hablamos de qué buscaba el maestro Kaku hacer y expresar con “Hell’s Paradise: Jigokuraku”. En ese entonces, los diseños de personajes también ya estaban listos, por lo cual fue posible también escuchar las ideas del maestro para con los personajes y sus posibles desenlaces. En el capítulo tres aparecen numerosos personajes a la vez, lo cual es muy emocionante. Habiendo visto las fases iniciales del diseño de dichos personajes, me acuerdo de que vociferé “¡Wow!” “¡Que genial!”, mientras temblaba. (risas)

ph

――¿Habiendo visto aquello, qué personajes difieren de cómo son actualmente?

Sakakibara: Diría que Shion, personaje que alcanzó el primer puesto en popularidad entre los lectores. La primera vez que el maestro Kaku me comentó acerca de él, me pareció un personaje tremendo. Según indica el maestro, está inspirado en el personaje Kazuo Kiriyama de Battle Royale. Al menos así me lo explicó. Sin embargo este personaje terminó volviéndose un maestro muy gentil. Aun así, aquellas características tremendas terminaron siendo heredadas por Shugen, de entre los personajes adicionales que fueron desembarcando. (risas)

――¿Qué historia buscaba contar el maestro Kaku?

Sakakibara: Él buscaba elaborar algo similar a los “buddy films (películas de amigos)” o a las obras corales (donde cada personaje tiene igual cuota de participación). Aún me acuerdo vivamente de aquello. Sin embargo, allí también radicaba mi preocupación. En esta obra, ejecutados y ejecutores, así como personajes extraños que viven en su propio paraíso, todos ellos intervienen en una historia que avanza con tintes de batalla real, lo cual a mi parecer es sumamente entretenido. Sin embargo, personalmente opino que en un manga lo importante es “cómo actuará el personaje principal". Al hacer avanzar una historia dividiendo las páginas entre sus diversos personajes, puede ocurrir que el ritmo de ésta se vea alterado, así como que se vuelva difícil seguir las acciones de los distintos personajes. Esos puntos me preocupaban enormemente.
Sin embargo, al “destapar” la obra del maestro Kaku, su ingenio salió a relucir, y me di cuenta de que me preocupaba en vano. (risas) En “Hell’s Paradise: Jigokuraku”, el pasado y los trasfondos de los personajes están descritos sucintamente, sin por ello quedar “extraños”, por así decirlo. Lo que en otras obras toma varias páginas, e incluso en ocasiones varios capítulos para explicar, en esta obra se ve transmitido en pocas viñetas y/o páginas. El maestro Kaku es capaz de diseñar esos pocos cuadros o páginas con una maestría tal que es capaz de elaborar su tan deseada “obra coral” dando igual participación a los personajes sin alterar el ritmo de la historia. (risas)

Desde el inicio de la publicación

――¿Cuáles son los aspectos que cuida en la elaboración de la obra?

Sakakibara: Presto especial importancia al ritmo de la historia, y procuro observar la obra de forma objetiva, como su primer lector. Al leer los guiones gráficos, procuro siempre dar mi opinión lo más directamente posible. Una dificultad que encuentro es que, al ser la plataforma Jump+ menos conocida que la Jump en sí, siempre debo estar comunicando al mundo la espectacularidad de esta obra. Abrir una cuenta en redes sociales para publicitar la obra no es mucho trabajo. En cambio, otros trabajos que se distancian un poco de la labor de editor, como estar a cargo de una exposición como la que organizamos para el tomo 4, con sus preparativos y ejecución, eran trabajos desconocidos para mí hasta ese entonces y fueron bastante arduos. (risas)

――¿Qué tienen en mente al elaborar una historia de batallas fantástica por excelencia?

Sakakibara: El maestro Kaku siempre tiene en mente que los personajes femeninos “¡deben lucir bien!”. Aprovechando las peculiaridades del formato web manga, ya desde el primer capítulo los diseños fueron bien extremos. Como resultado, ganamos mucha simpatía y popularidad de parte del público; pero por otra parte, esta obra tiene muy pocas lectoras. Así también, es dificultoso incorporar a nuevos lectores. Esas son las tareas pendientes por el momento. Una tarea pendiente, tanto para el maestro Kaku como para mí, es la de obtener votos del público femenino.

Las reuniones con el maestro Kaku

――¿Cómo se dan las reuniones con el maestro Kaku?

Sakakibara: En una primera reunión, definimos detalles de 10 capítulos (el equivalente a un tomo), sobre los cuales nos reunimos nuevamente de manera semanal. Esas reuniones se realizan de forma presencial, aprovechando la recogida de los borradores. Cuando es difícil coordinarnos, lo solemos hacer por vía telefónica.

ph

――Usted había hablado de que una de las cosas que le atrajo de esta obra fueron sus “viñetas decisivas”. ¿Éstas también forman parte de las discusiones?

Sakakibara: La verdad, no. Todo lo relacionado al diseño está a cargo del maestro. Creo que es vital dejar que él diseñe como él crea que es correcto . En una reunión anterior, le había hecho una consulta sobre los personajes, a lo que el maestro Kaku indicó que cada personaje era un “personaje principal” en sí. No solo Gabimaru, sino todos los personajes que aparecían en escena. Todos ellos poseían trasfondos e historias muy detalladas, que inducían a uno a pensar lo bueno que sería verlos a todos en manga. Esto se debe al amor que el maestro Kaku tiene hacia cada uno de sus personajes. Es por eso que en las reuniones a veces tenemos conversaciones del tipo: “Sakakibara, este personaje tiene tal y tal pasado…” “¡¿Eh?! ¡No lo sabía!”. (risas)
El maestro Kaku siempre busca esa “autenticidad”. Cuenta que cuando él trabajó como asistente del maestro Tatsuki Fujimoto, previo a lanzar “Hell’s Paradise: Jigokuraku”, fue inspirado por el mismo, en lo que respecta a desarrollar gestos, acciones y pensamientos que realzan la “autenticidad” del personaje en los momentos oportunos. Esto se debe a que, si bien las historias y escenarios propios de cada personaje no están descritos en el manga, sí lo están dentro de la mente del maestro Kaku. Por ello es capaz de escribirlas.

ph
Opino que ese lado animoso, resuelto de Gabimaru, su poca preocupación, así como su actitud remolona y sus gestos lo describen muy bien. Sale a relucir allí la profundidad del personaje.

――¿Qué fue lo más llamativo de todas las reuniones que ha tenido con el maestro?

Sakakibara: Como el maestro Kaku fue también editor en el pasado, es capaz de comprender los comentarios sin decírselos de manera muy detallada. Tan solo con el 70-80% de lo dicho, ya es capaz de comprenderlo todo. También está al tanto de posibles acontecimientos irregulares durante la publicación de una obra, y sabe y comprende de otros pedidos distintos al manga que suelen recibir los autores, lo que es de mucha ayuda. (risas) Como sabrá, los mangakas diseñan sus obras buscando que estas sean entretenidas, sin mucha teoría detrás. Pienso que es por ello que salen obras tan sorprendentes , pero a la vez, en esas situaciones, el editor observa la obra desde una perspectiva objetiva y busca “corregirla”. Indica al artista las partes difíciles de comprender y corrige las contradicciones que surgen. En su faceta de editor, el maestro Kaku también compartía la misma perspectiva, por lo que durante la elaboración de sus obras en varias ocasiones involuntariamente pausaba la realización de estas, pero a su vez se daba cuenta de que el mangaka debía poseer ese deseo de realizar una obra entretenida, de tan solo “elaborar” su obra, cosa que en el pasado no podía, según comentó.

――¿Su pasado rol de editor interfería con su trabajo?

Sakakibara: El editor ve todo esto, por así decirlo, como “normal/común”. Pero es el artista el encargado de romper todos estos esquemas y elaborar una obra de culto. Creo que el maestro Kaku también se habrá dado cuenta de esto al elaborar sus otras obras, al notar que eran obras “normales”.

La posición del editor

――¿Qué opina usted que un editor debería representar para un autor?

Sakakibara: Hay cientos de miles de tipos de autores, y mil formas distintas de tratar con cada uno. Sin embargo, el punto en común entre todos los editores es el de tener en primer lugar al autor y a su obra. Tener siempre presente qué busca el autor con la obra, apoyarla e ir llenando los huecos que se vayan encontrando; esa es la tarea del editor a cargo. Si hablamos del maestro Kaku, él en particular desea siempre contar con una perspectiva objetiva para con sus obras, por lo que siempre le doy esa clase de apoyo.

――¿Qué es “Hell’s Paradise: Jigokuraku” para usted?

Sakakibara: Esto quizás forma parte de mis creencias como editor de manga, pero opino que hay editores con mucho más conocimiento de manga que yo, y autores que han leído muchas más obras que yo. En esas circunstancias, a veces pienso cuál será mi fortaleza. Lo que puedo decir, quizás, es que aquellas obras con las que hasta ahora me tocó trabajar, fueron obras altamente entretenidas para el público. Trabajo pensando siempre que, las obras que considero interesantes, también lo serán para la audiencia. Es por eso que ahora, con “Hell’s Paradise: Jigokuraku”, obra que considero interesantísima, estoy también abierto a nuevos “retos”. Como editor a cargo, y como parte de la sección editorial de Jump+, trabajo siempre en pos de que la obra sea considerada “obra estrella” de esta publicación. Ese es mi reto.
Por otra parte, opino que en la industria del web manga en sí, aún no existe una obra “estrella” o “clave” de este medio. “Hell’s Paradise: Jigokuraku” tiene el potencial de convertirse en una, y mi misión, mi reto es hacer que lo sea. ¡También deseo que los tomos impresos alcancen el millón de ediciones!

ph

Muchas reuniones se realizan durante la entrega de los borradores, pero en raras ocasiones éstas también se suelen hacer por teléfono. En dichas ocasiones, las mismas se realizan en una pequeña sala de reuniones de la sección editorial.

ph

El escritorio del Sr. Sakakibara. Su espacio está muy ordenado y organizado, en comparación con los escritorios de otros editores de la misma sección. La figura que posa sobre su monitor es una minifigura de acrílico inspirada en “Hell’s Paradise: Jigokuraku” lanzado en Septiembre de 2019.

¡¡Lea los últimos " Hell's Paradise: Jigokuraku"!!
¡Descarga la app ahora!